Los pectorales son un grupo muscular muy importante que puede crecer significativamente con un buen programa de entrenamiento. Además de cuidar factores como el descanso, la frecuencia, la intensidad y…
Cuando buscas un colchón nuevo, lo primero en lo que sueles pensar en su costo. Pero, ¿sabías que existen diversos tipos de colchones económicos en el mercado, sin sacrificar la…
Dentro de las energías renovables, la solar es la que se presenta con mayor proyección, y esto se debe a los pocos inconvenientes y a los grandes beneficios, entre los…
El insomnio consiste en uno de los trastornos del sueño más comunes dentro de la población mundial. Se ha probado que el no dormir las horas apropiadas, disminuye la capacidad de los individuos para asimilar conocimientos, causa pérdida de memoria y/o de algunos recuerdos, asimismo, produce cambios en el habla y problemas para solucionar inconvenientes, lo cual tiene como consecuencia el deterioro de las relaciones tanto sociales como personales.
El insomnio y la salud
Con el paso del tiempo, otras consecuencias del insomnio sobre la salud, son el incremento del riesgo de desarrollar padecimientos cardiovasculares, sobrepeso, diabetes mellitus, ansiedad y depresión, aparte de provocar accidentes vehiculares y también laborales.
Según un experto en neurología, especializado en trastornos del sueño, las estadísticas acerca de los incidentes del insomnio cambian de acuerdo a cada país; aunque según distintas investigaciones, se cree que hoy en día, el insomnio afecta aproximadamente a un 14-16% de las personas que habitan en las ciudades cosmopolitas alrededor del mundo.
Este neurólogo informo que el insomnio se presenta con más frecuencia en las personas que tienen 40-60 años, principalmente en las mujeres, lo cual se debe a características usuales en el género femenino, como lo son los cambios hormonales y la peri-menopausia; en el caso de los hombres se presenta en menor medida, y se debe al estrés, ya que éstas suelen ser las edades más productivas para los hombres desde una perspectiva laboral e intelectual.
Durante la niñez, igualmente se pueden tener problemas para conciliar y/o mantener el sueño, ya que prácticamente, en esta etapa el insomnio se debe a problemas psicológicos y conductuales, además de otros factores.
Además, el insomnio en la niñez suele presentarse más frecuentemente en los niños que tienen de 3 a 7 años. Se piensa que una vez cumplidos los cinco años, es el momento ideal para lograr corregir los hábitos inadecuados para dormir, debido a que si no se hace, durante la adolescencia hay una mayor posibilidad de desarrollar no sólo insomnio, sino también depresión, al igual que se puede presentar una disminución en la estatura, mayor nivel de irritabilidad y un desempeño escolar deficientemente.
Cómo detectarlo
Hay distintas clases de insomnios; según la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño que se publicó durante el 2014, el insomnio se clasifica en agudo, crónico y los desórdenes de insomnio, vinculados al consumo de ciertas medicinas que provocan problemas para dormir o mantenerse dormido.
El insomnio agudo, normalmente no dura más de 3 meses, pero prácticamente se soluciona después de 3 semanas; el insomnio crónico suele durar mucho más y por lo general se debe a cambios de tipo interpersonal, ambiental, emocional y/o laboral, como por ejemplo el mudarse a otro país, etc.
Con el propósito de prevenir el insomnio, es aconsejable tener un ritmo de vida aplicado, que cuente con horarios regulares tanto de comida como de sueño, además de tomar luz solar.
Tratamiento
La medicación suele ser una de principales las vías que se tienden a usar como tratamiento para el insomnio.