Los pectorales son un grupo muscular muy importante que puede crecer significativamente con un buen programa de entrenamiento. Además de cuidar factores como el descanso, la frecuencia, la intensidad y…
Cuando buscas un colchón nuevo, lo primero en lo que sueles pensar en su costo. Pero, ¿sabías que existen diversos tipos de colchones económicos en el mercado, sin sacrificar la…
Dentro de las energías renovables, la solar es la que se presenta con mayor proyección, y esto se debe a los pocos inconvenientes y a los grandes beneficios, entre los…
A lo largo de estos últimos meses, las personas de todo el mundo se han estado haciendo muchas preguntas con respecto al coronavirus. La gran mayoría de estas preguntas surgen por las especulaciones de personas y páginas web que buscan atraer tráfico con noticias falsas y sin ningún fundamento científico.
¿Cuáles son las preguntas más comunes sobre el coronavirus?
Es así como hemos creado un artículo con aquellas preguntas que las personas suelen realizarse por la falta de información, o sencillamente por ser víctimas de los Fake News con respecto a este tema.
¿Qué es el coronavirus?
El coronavirus no es un virus en particular, sino más bien una familia de virus que tienen la capacidad de hacer enfermar, tanto a los animales como a los seres humanos. En el caso de los humanos, los virus de esta familia tiene la particularidad de afectar e infectar el sistema respiratorio.
Los síntomas pueden variar de acuerdo a cada persona y las características del coronavirus.
Algunos tienden a generar un resfriado común, mientras que hay otros coronavirus que tienen el potencial de presentar síntomas más graves, los cuales pueden ser dificultad para respirar, fibrosis pulmonar, neumonía, paro cardiaco, entre otros síntomas.
¿El COVID-19 y el SARS-CoV-2 son lo mismo?
Este es un gran error que mucha gente suele cometer, algo que ocurrió cuando se descubrió el VIH y el sida. Mientras que uno es el virus, el otro es la enfermedad que produce dicho virus en el cuerpo del ser humano infectado.
Por lo que cuando una persona da positivo por coronavirus, es por está infectado con SARS-CoV-2. Posteriormente comenzará a presentar síntomas y se enfermará en el peor de los casos, acabando en la enfermedad conocida como COVID-19.
¿Hay algún tratamiento, cura o vacuna para el COVID-19?
Si bien es cierto que hay algunas soluciones médicas que ayudan a aliviar y controlar un poco el avance y los síntomas del coronavirus en las personas, hasta la fecha sigue sin haber un medicamento que le haga frente al COVID-19 y sea efectivo contra el virus.
Por tal motivo, tanto la OMS como otras entidades similares, recomiendan abiertamente evitar a toda costa la automedicación, en especial los antibióticos, a fin de evitar que la persona desarrolle un sistema autoinmune en contra de este medicamento.
¿Qué hacer en caso de tener coronavirus?
Lo principal es identificar que los síntomas que está teniendo la persona infectada pertenezcan a los del COVID-19, puesto que muchos de sus síntomas son muy similares al de un resfriado común.
Por otro lado, lo recomendable es ir de inmediato a un centro clínico o de salud, o cualquier entidad sanitaria.
En caso de tener indicios de coronavirus y vives con otras personas en tu hogar, lo mejor es aislarse y llamar rápidamente al centro médico más cercano o cualquier entidad que se esté encargando de controlar los casos de COVID-19.
Tener contacto con personas del entorno familiar sin haber descartado la posibilidad, es un riesgo que se tiene que evitar a toda costa con el autoaislamiento.
¿Las mascarillas caseras y/o quirúrgicas están recomendadas por la OMS?
Hasta la fecha aún no hay un artículo o anuncio oficial por parte de la OMS y que recomiende que el uso de las mascarillas sea efectiva, para así evitar contagiarse de coronavirus.
Por otra parte, la OMS si recomienda que trabajadores del entorno sanitario utilicen mascarillas de tipo FFP2.
Claro que esto no significa que sea completamente inútil utilizar mascarillas, ya que estas suelen tener una efectividad de hasta un 85% de evitar un contagio.
Claro está, siempre y cuando se combine con las otras medidas de prevención como el lavado de mano, uso de gel antibacterial y alcohol, no manipular las mascarillas después de haber tocado una superficie sucia o desconocida, etc.
Así pues, quienes deben llevar las mascarillas en todo momento y de forma obligatoria, son aquellas personas enfermas y que presentan síntomas similares al COVID-19, y el personal que ofrece apoyo para con estas personas.
¿En cuánto tiempo se desarrolla los síntomas del COVID-19?
En un principio, se creía que el tiempo en que una persona adquiría el virus y este comenzaba a desarrollar sus síntomas, era en un periodo de dos semanas.
Actualmente esta cifra varía mucho, puesto que hay muchas personas asintomáticas o que tiene el virus y no presentan ningún síntoma, sino hasta después pasado un mes entero. Pero un valor estándar sería alrededor de 14 días en que los síntomas comiencen a aparecer.
¿Este es un virus creado o surgió de manera natural?
Hay múltiples evidencias que sugieren que no es un virus creado, puesto que para crear un virus, se necesita de un modelo matemático funcional y que al crearlo, este modelo sirva como base para tener un antídoto o cura.
De momento, se sabe que es un virus de origen animal y que gracias a múltiples mutaciones que ha sufrido este virus en particular, ha adquirido la capacidad de infectar y propagarse a través de los humanos.
Y aunque se ha determinado que su fuente de origen es animal, aún se desconoce a ciencia cierta qué animal es el que desató este virus.
Existen muchas otras preguntas relacionadas con el coronavirus. Pero como tal, estas son las más comunes y las que suelen darle un enfoque erróneo en múltiples plataformas y páginas que se hacen pasar por periódicos serios.